Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un rol fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de seguir en un margen de un par de litros de consumo. También es indispensable omitir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia rápido, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de forma más directa y acelerada, impidiendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado alcanza la potencial de dominar este procedimiento para evitar tirezas innecesarias.
En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es recomendable efectuar un práctica concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el tronco sin moverse, evitando acciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera forzada.
Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del formato musical. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la zona elevada del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda busca tomar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una mas info vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.